8
Identidad < -- Identificación colectiva < -- Colectividad on line < -- Políticas de la identidad sexuada en Internet < -- Mapas < -- pdf <
452

 

  SEARCHING-DOING -- IDENTIDAD POSCUERPO


Un cuerpo sin órganos no es un cuerpo vacío y desprovisto de órganos, sino un cuerpo en el que lo que hace de órganos (...) se distribuye según fenómenos de masa, siguiendo el movimiento browniano. (...) El cuerpo sin órganos se opone, pues, no tanto a los órganos como a la organización de los órganos, en la medida en que ésta compondría un organismo. No es un cuerpo muerto, es un cuerpo vivo, tanto más vivo, tanto más bullicioso cuanto que ha hecho desaparecer el organismo y su organización. El cuerpo lleno sin órganos es un cuerpo poblado de multiplicidades.
[1] Gilles Deleuze y Felix Guattari


La idea de una identidad poscuerpo en Internet nace de la ausencia del cuerpo en los nuevos procesos de comunicación e interrelación mediados por la máquina, también de la producción de identidades desmaterializadas a través del interfaz. Ni género, ni edad, ni raza, ni estatus. La red nos libera del cuerpo y de los atributos que restringen al individuo a un estereotipo determinado. Ante nosotros un cuerpo digital "lleno y sin órganos", poblado de multiplicidades.

La identidad poscorpórea puede ser entendida como una perspectiva argumentativa de una política no esencialista, que reivindica identidades en proceso, donde la materia de nuestro cuerpo parece quedar atrás y aparece sólo como una "pantalla de protección-proyección" [2] . De otro lado, una lectura de la identidad poscuerpo supone la creación de un ámbito para el "no sentido" [3] , Internet como espacio donde el sujeto desaparece y se maquilla un personaje. Justamente es éste el campo donde ha estado la mujer históricamente, y donde algunos sitúan la feminidad (el ser alienado de la mujer) cuando la alianza de las apariencias se enfrenta al sentido envolviéndolo en un ritual lúdico.

Una identidad poscorpórea estaría además condicionada por las nuevas formas textuales y audiovisuales de representación del sujeto. Las estrategias de desplazamiento que marcan las claves de estas formas de producción de identidad poscorpórea serían significativas a este respecto, claves que nos hablan del hecho de poder cruzar fronteras [4] mediante la pantalla que nos descorporeiza. Se produce así un desplazamiento no sólo de las fronteras que nos sitúan en espacios y tiempos diferentes, sino las del mismo cuerpo y las del rostro. Internet se posiciona en esta línea como espacio fronterizo donde se produce subjetividad poscorpórea, anunciando una "imagen de la identidad escindida de la imagen del cuerpo" [5] .

Una sombra de duda permanece, increpando desde el límite del conocimiento - la duda de que una vez nuestros cuerpos fueron inanimados, nuestra materia gris mordisqueaba fuera de nano-máquinas infinitesimales y código de memoria informática, nosotros podíamos despertar y descubrir que algo inefable se había perdido en el viaje. En ese momento, podíamos descubrirnos pensando en Gabe, en Synners, que se encuentran inesperadamente cara a cara con el peor de los miedos vagando perdido hacia el ciberespacio: no puedo recordar lo que se siente al tener un cuerpo ... el quería gritar de frustración, pero el no tenía nada con qué gritar. Mark Dery


[1] DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: Op. cit. (1977).

[2] IRIGARAY, L.: Op. cit. (1991): p. 87.

[3] Aquello contra lo que el discurso tiene que luchar no es tanto el secreto de un inconsciente como el abismo superficial de su propia apariencia y si tiene que triunfar sobre algo, no es sobre los fantasmas y las alucinaciones grávidas de sentidos y contrasentidos, sino sobre la superficie brillante del no sentido y de todos los juegos que permite. BAUDRILLARD, J.: Op. cit. (1994): p. 56.

[4] Entendemos el hecho de "cruzar fronteras" en el sentido planteado en: DELEUZE, G. Y GUATTARI, F.: Nomadology: The war machine. Nueva York, Semiotexte, 1986.

[5] NAKAMURA, L.: Op. cit. (2002): pp. 321-332.