>>>
programa 9. Duración: 91'
>>> | |
María Ruido La
voz humana . 1997, Beta, color, sonido,
7' Cortesía de la artista. "...El lenguaje nos alumbra, nos conforma,
posibilita no sólo nuestras relaciones o nuestros discursos, sino también nuestros
cuerpos, su representación: poseer el lenguaje, es poseer capacidad de (re) significación.
| 
|
Decir todavía que las mujeres hablan /escriben de forma pública no
se traduce en que lo hagan con palabras propias, sino en muchos casos mimetizando
estrategias y prosodias para poder acceder a una cuota de ejercicio de poder.
Por otra parte, cambiar el lenguaje, rematerializarlo, es una práctica política
que va mucho más allá de la adopción de un registro esencialista. Una praxis discursiva
crítica pasa por la evidenciación de las normas del marco lingüístico, que son
las del juego social. Porque como ya decía la poeta afro-norteamericana Audre Lorde, "Las herramientas
del amo nunca van a desarmar la casa del amo". María Ruido La voz humana es un trabajo sobre la violencia
del lenguaje, sobre la utilización pública de la palabra, sobre la operatividad
de los discursos construidos bajo premisas no consensuadas sino impuestas. Tomando
como punto de partida un fragmento del libro de Miguel Cereceda El origen de
la mujer sujeto, 1996, donde el autor habla de diversos territorios lingüísticos
y de sus vinculación genérica, este proyecto reflexiona sobre la voz de las mujeres
(no siempre propia, sino muchas veces mero reflejo de formas estereotipadas),
y propone una fusión cuerpo/lenguaje -una rematerialización del discurso que genere
un territorio híbrido extendido, más allá de la asimilación acrítica de paradigmas
hegemónicos, pero también lejos de la imposición ahistórica del silencio vacío.
Ursula Biemann
Writing
Desire. 2000, Beta,
color, v.o.s. 23' Cortesía de la artista | 
| Writing Desire explora el floreciente "mercado de novias"
(bride market) en Internet y otras formas de correspondencia electrónica
romántica y erótica. El vídeo ve el ciberespacio como un mercado, un lugar de
consumo y un sitio donde el cuerpo femenino y el deseo se escriben de nuevo. Muestra
cómo los medios electrónicos como el e-mail e Internet han creado un espacio relacional
erotizado, que está definido en términos sexuales y económicos. En el espacio
electrónico comprimido, la noción de uno mismo experimenta transformaciones que
también afectan a cuestiones de límites, género y sexualidad. Gracias a su velocidad
e inmediatez, la comunicación electrónica se ha convertido en una herramienta
única para establecer relaciones supuestamente románticas. Mientras que
muchos en el mundo occidental viven sus relaciones en Internet como algo alegre
y divertido, muchas mujeres de lugares con economías débiles la ven como una oportunidad
y ven al hombre blanco como un símbolo de redención, como medio de salir de la
pobreza. La intención de sus correos tiene un único objetivo: la emigración a
Occidente. En sus escritos, los discursos del deseo romántico se mezclan con el
deseo por sobrevivir. El próspero "mercado de novias" es la evidencia
de cómo las relaciones emocionales y sexuales se están comercializando dentro
del esquema de poder basado en los desequilibrios económicos. Writing
Desire intenta combinar varias formas de escribir sin contrastes binarios
entre las mujeres de las sociedades avanzadas occidentales que practican un discurso
autoreflexivo, psicoanalítico y posmoderno del deseo
y la sexualidad fuera de lo divertido, y aquellas que luchan por sobrevivir y
ofrecer sus servicios emocionales y sexuales para salir de la pobreza. Se sabe
que Internet genera diferentes subjetividades entre el mundo industrializado y
el que está en vías de desarrollo. Parece importante entender cómo se relacionan
entre ellos. De deseos diferentes se escriben guiones diferentes.
Pratibha Parmar Warrior
Marks. 1993, Beta,
color, v.o.s. 54' Cortesía de Women Make Movies, Nueva York. | 
|
Warrior Marks es una película política y poética sobre la mutilación
genital de la mujer que afecta a 100 millones de mujeres en todo el mundo. La
película intenta poner de relieve las complejidades culturales y políticas que
hay en torno a este tema. A través de entrevistas a mujeres de Senegal, Gambia,
Burkina Faso, EEUU y Reino Unido, Pratibha Parmar trata de mostrar su visión personal
sobre la situación en términos de un conflicto todavía sin resolver, todo ello
combinado con las reflexiones personales de Alice Walker sobre el tema. Aunque
el argumento es muy doloroso, en el filme los hechos se dan a entender por medio
de secuencias que muestran los movimientos de una danza simbólica. Su enfoque
de este tema, que también trata en su obra la artista Elahe Massumi, no se centra
en la sensualidad, asunto clave dentro de la teoría feminista. Su principal preocupación
es el poder, el abuso y la violencia. Lo único evidente es que no estamos ante
un documental de televisión. | |