>>>
programa 2. Duración: 85'
>>> | |
Terry Berkowitz y Blerti Murataj
The Eye of the Needle. 2004, DVD, color, v.o.s. 4'
Cortesía de los artistas. ¿Quién no se acuerda del caso de Lorena Bobbitt,
tratado cono si fuera una broma por los medios de comunicación, con comentarios
machistas donde la mujer, la joven Lorena, se transformaba en una sanguinaria
y/o sádica. Pero la historia no es exactamente así. John Wayne Bobbitt (llamado
así por el famoso actor que glorificó todas las cosas referentes a los conceptos
de "macho" y "militar") era un Marine americano. En 1993,
la esposa de Bobbitt, Lorena, le amputó el pene con un cuchillo de carnicero.
Después huyó del lugar en su coche a toda velocidad mientras agitaba por la ventanilla
el miembro cortado. La policía consiguió localizar el órgano sexual, el cual fue
reimplantado quirúrgicamente. Posteriormente, John Bobbitt, en un giro inesperado
del destino, se convirtió en actor hallando sus 15 minutos de fama en películas
porno. |

|
En The Eye of the Needle, el testimonio de reproches y dolor
de Lorena se mezcla con sutiles y sensuales imágenes que muestran que en el ámbito
doméstico y matrimonial en los EEUU no todo es lo que parece. En primer plano,
unas manos de mujer cosen dos piezas de tela, sólo cuando la cámara se aleja nos
damos cuenta de que los retazos forman una casa.
Valie
Export Syntagma.
1984, vídeo/DVD,
color, texto, 17' Cortesía de de la artista y de Charim Galerie, Viena. “Por
un lado, mi cuerpo es el centro de mi propio mundo y, por el otro, es un objeto
en el mundo de los demás”. Valie
Export | 
|
Rica en imágenes referentes a una corporalidad dividida
o partida, esta película se resiste a cualquier intento de interpretar esta dualidad
del cuerpo en la oposición habitual de realidad/representación. Para Valie Export
no existe una realidad corporal que no esté bajo la influencia de la representación
y viceversa. En la secuencia inicial de Syntagma, unos pies descalzos con
las uñas pintadas suben y bajan las escaleras una y otra vez, a menudo acompañados
por unas imágenes superpuestas de unos pies con zapatos de tacón que hacen lo
mismo. Al final de estas repeticiones llega una última y pacífica imagen: un pie
de mujer desnudo y de color carne encima de su propia fotografía en blanco y negro.
Por primera vez se nos muestra el pie sin esmalte rojo. Sin embargo, ahora sabemos
que no se trata del brutal encuentro de la cruda existencia con una imagen sin
vida, sino de un "texto corporal" en dos formas o dos lenguas distintas.
Ninguna de ellas tiene prioridad sobre la otra y hay que cuestionarlas continuamente
-si no, amenaza la muerte-. Pero ambas invitan a la introducción de la perturbación
o renovación de este texto. Por fin, todo lo que le sucede a un cuerpo encuentra
su eco en el otro -pero siempre en otra forma-. Es tal como nos lo cuenta la imagen
del pie de color carne sobre su pieza complementaria en blanco y negro: el cuerpo
no es ni uno ni dos -es dos en uno-. El "cuerpo" y sobre todo el "cuerpo de la mujer"
a menudo se usa como punto de partida para cuestiones como el origen, las relaciones
sujeto/objeto, o la sexualidad. Posiblemente esto también parezca el argumento
central de Syntagma, pero la noción que Export tiene del "lenguaje
corporal" proporciona a estas cuestiones una ironía que en el fondo afirma
"el fin del cuerpo" o al menos la ruptura con la manera en la que consideramos
una entidad biológica, existencial o metafísica. Export critica la oposición que
hay entre lo metafísico del cuerpo, actualmente una reminiscencia nostálgica y
ceremonial, y el cuerpo del siglo XXI que funcionalmente es el equivalente a una
máquina que produce sentido. Parece que ella está justo en medio de esta oposición:
en el despertar de un cuerpo orgánico que precede la creación de un cuerpo completamente
inteligible.
Cara DeVito Ama
l'Uomo Tuo. 1975,
vídeo/DVD, b/n, v.o.s. 19' Cortesía de Electronic Arts Intermix, Nueva York. Cara DeVito retoma el testimonio de su abuela,
Adeline LeJudas, para hacer una incisiva crítica acerca de la sociedad patriarcal. | 
|
Entrevistada por DeVito en su casa de Brooklyn, Adeline rememora
la violencia que sufrió a manos de un marido abusivo. La presencia de la videocámara
en este ambiente familiar propicia un diálogo íntimo. La historia oral juega un
papel intrínseco en la relación nieta-abuela. Ama l'Uomo Tuo está basada
en el intercambio de historias personales que la agenda feminista defendió durante
los años setenta creando redes de información y salud que luchaban frente a la
violencia contra las mujeres. Irónicamente Adeline finaliza diciendo "ama
l'uomo tuo, always love your man, pase lo que pase.." evidenciando lo profundamente
enraizadas que en ella están las normas sociales que casi la destruyen.
Jean Marie Teno Le Mariage d'Alex. 2002, 35mm, color, v.o.s. 45'
Cortesía del artista y de Les Films du Raphia, París. "Me situé como mero observador aprehendiendo la realidad del
acontecimiento, los discursos oficiales y los ritos tradicionales así como el
dolor no expresado que fue evidente a lo largo de la tarde. La película muestra
una ceremonia que festeja el amor de forma ostentosa pero durante la cual, "deber"
y "sumisión" fueron las palabras más apropiadas". Jean-Marie Teno | 
|
Invitado por un amigo a ser testigo de la preparación, la celebración
y los rituales tradicionales de una boda polígama, Teno hace una crónica de una
jornada especial, en el transcurso de la cual la vida de tres personas se ve afectada.
Alex va a buscar a la que pronto será su segunda esposa. Tal como indica la tradición,
le acompaña Elisa, su amor de juventud y primera mujer. Josephine, su futura segunda
esposa abandona la casa paterna para iniciar una nueva vida. Durante los preparativos,
la ceremonia, la celebración y la noche de bodas, se pone de manifiesto la triste
realidad del matrimonio poligámico. Con el fin de respetar la elección de
unos y otros y de a evitar cualquier atisbo de acusación en la mirada, Teno se
convierte en testigo de la ceremonia, tratando de ser en su filmación lo más justo
posible con la realidad y con sus significaciones, tanto explícitas como ocultas.
Una ceremonia diseñada para celebrar el amor y marcar el inicio de una vida que
se espera feliz, pero durante la cual no se puede dejar de hablar de tolerancia,
sumisión y respeto. | |