Dollspace (1997, 2001)
Francesca da Rimini
Dollspace es un laberinto donde habita un fantasma, el de una
niña (muñeca) asesinada, en cuya estética se rememora el
inicio oriental de su leyenda y las aguas midori-gaike de la montaña de Kioto
que la inspiraron. Pero lo que interesa de Dollspace
no es sólo lo que dice ni cómo se dice, interesa el carácter
diseminado de un cuerpo (espectral) que incita al tacto. Hay que auscultar el
texto y la imagen para descubrir el corazón-enlace, siempre cambiante.
Acariciar (literalmente) toda la página y vibrar (eróticamente)
el cursor para seguir leyendo. Porque Dollspace trata
de una violencia perversa cargada de erotismo, donde la imagen de la mujer, de
la niña, de la muñeca aparece reiterada, completa o fragmentada,
fantasma pero siempre "cuerpo", siempre tacto. Cuerpo para ser tocado,
penetrado, herido, humillado ("toda historia es pornografía",
"las guerras están hechas por hombres que violan a sus hijas",
susurra doll yoko, "no
confíes en nadie", "matar es olvidar", "una muñeca
nunca descansa", "una muñeca está por siempre").
Violencia y erotismo que dibujan recorridos perturbadores, una visión del
asesinato y de la muerte donde confluyen metáforas suaves y desgarradoras
imágenes gore. El tono nos recuerda a los ya
legendarios manifiestos de las VNS Matrix, en cuya redacción Francesca (como integrante
de las VNS) tomo parte. Pero el laberinto en el que habita la muñeca es
diverso, colectivo, plagado de rastros de acción política y de imágenes,
animaciones y textos de otros (donaciones de artistas para el espacio de la muñeca
muerta). El sonido es una contribución de Michael Grimm.
Un espacio complementario denominado hauntologies fue
creado por Ricardo Domínguez, para explorar a los muertos vivientes que
son excluidos del capital y del poder (la coalición de indígenas
mexicanos conocida como Zapatistas).
Compressed Affair (2001)
Agricola
de Cologne
Affaire comprimido es una animación flash del artista Wilfriefd
Agricola de Cologne (responsable
también del Festival de Violencia On Line
http://www.newmediafest.org/violence).
Un affaire comprimido pudiera estar desencadenado por una aceleración
de los acontecimientos propios de la relación amorosa, sin embargo en "affaire
comprimido" lo que se produce no es una aceleración en el tiempo,
sino una abstracción estereotipada de las fases del affaire en los elementos
aparentemente más básicos de la misma: beso, gemido y golpe. Imaginen
un hombre y una mujer frente a frente, entre ellos multitud de líneas móviles
que dan forma a cualquiera de las tres acciones o de las combinaciones que elija.
Tres acciones que son tres sonidos descriptivos del affaire: beso (amor), gemido
(placer, dolor,...) y golpe (puñetazo, palmada,...). La simplificación
del affaire comprimido habla de las ideas implícitas en los mitos estructurales
sobre la fase desencadenante de una historia de amor o de sexo, de la claridad
del beso y su significado amoroso a la ambigüedad del gemido y del golpe,
gemido de placer o gemido de llanto, golpe como palmada, como cierre de una puerta
o como bofetada en el cuerpo. La vinculación del amor al dolor han
ido tan juntas en nuestra historia que en muchos casos se ha amparado (legitimado)
la violencia como consecuencia de un amor excesivo. Affaire comprimido no
es una redundancia por lo que de comprimido ya tiene el affaire, más bien
es una cita donde se alude, de manera simplificada pero no sin acierto, al amor-sexo-dolor
de las relaciones de pareja.
The Intruder
(1999)
Natalie
Bookchin
No
es un juego aunque su apariencia incite a pensarlo. Los puntos (de haberlos) no
nos ayudarán a salvar al personaje mujer (que no protagonista) de la historia
de Borges La Intrusa, sobre la que se construye esta obra. La Intrusa de
Bookchin es una relectura ciber y feminista de uno de los muchos relatos cuyas tramas
de machismo y violencia hacia la mujer quedan integradas subliminalmente (como
en la vida) en la componenda del cuento. Sólo una apropiación descontextualizadora
permite ver con ojos de asombro lo que ya está normalizado mediante una
violencia estructural, o legitimado mediante la ficción. La Intrusa
narra la historia de dos hermanos que desean a una misma mujer y que buscan la
manera de compartirla (haciéndola su criada, su amante, sorteándola,
vendiéndola,...) sin que el enfrentamiento suponga sino el acrecentamiento
del sentimiento de pertenencia que ambos tienen hacia la chica. The Intruder escenifica
la historia, entre la representación y la producción, a partir de
sencillos y ya históricos (por pioneros) videojuegos, donde el rol que
adquirirán los tres personajes no plantea negociación alguna: si
los hermanos son vaqueros que se disparan, la mujer será la recompensa,
si juegan ella será la pelota, si demarcan un territorio ella será
el "campo de batalla", si ambos apuntan con un arma desde un helicóptero
ella será la presa... Tampoco hay negociación posible en el papel
del usuario que interactúa, no hay premio, al menos no un premio convencional,
con su destreza no logrará puntos sino producir el propio discurso que
origina la obra, las palabras escritas o pronunciadas en off
de la artista no sólo cuentan el relato, sino que aparecen como el verdadero
premio de la inserción en el juego. En The Intruder
no se lee una historia se produce una historia. Y en este proceso el jugador no
es inocente, interviene como agente activo en la acción del cuento que
ahora está fragmentado, pero sutilmente, sólo en apariencia, puesto
que el desencadenante final también es el mismo que en la historia original.
Ante la objetualización (camuflada de amor) de
la mujer y la imposible negociación entre los hermanos, sólo cabe
una opción para ellos, matarla. Así tendrán un nuevo vínculo
que les una: la mujer sacrificada y la obligación de olvidarla.
Parthenia "A Global Monument Violence Domestic
Victims" (1995)
Margot Lovejoy
Parthenia es una denuncia política, una demostración
de la posibilidad subversiva de Internet para publicar lo denostado como invisible,
normal y privado en las relaciones domésticas hombre y mujer. El trabajo
en red Parthenia visibiliza y vocifera el maltrato silencioso
a las mujeres mediante la conversión de propuesta artística en absoluta
y radical propuesta política. La intensidad de su denuncia incide en la
denominación que la artista hace del proyecto como monumento a las víctimas
de la violencia doméstica, equiparándolo a los monumentos de una
guerra global. Si durante siglos se ha defendido la memoria de los que han muerto
en conflictos bélicos, dando su vida por la patria, ¿por qué
las víctimas de la violencia doméstica no han tenido nunca un monumento?
si el origen de la misma y su clamorosa actualidad la convierten en el más
viejo conflicto de la historia de la humanidad. Sin embargo Parthenia
no es sólo un lugar para el homenaje que rememora y se lamenta del
sufrimiento de las víctimas, sino también un campo de denuncia y
visibilización. La violencia por razón de
sexo (violación, incesto, asesinato, intimidación, abusos de toda
clase) en un sistema de dominación masculina genera crímenes silenciosos
tras el romanticismo de las "muertes por amor" y el blindaje de lo privado,
abusos que sólo la acción pública puede sacar de los límites
del hogar donde suelen acontecer. Parthenia es una forma
de testimoniar esta situación mediante el archivo y la des-privatización
de las historias de las mujeres maltratadas y de su reivindicación como
víctimas de un conflicto mundial que no atiende a culturas, edades ni economías.