>>> programa 9. Duración: 91' >>>

 



María Ruido

La voz humana . 1997, Beta, color, sonido, 7'
Cortesía de la artista.

 

"...El lenguaje nos alumbra, nos conforma, posibilita no sólo nuestras relaciones o nuestros discursos, sino también nuestros cuerpos, su representación: poseer el lenguaje, es poseer capacidad de (re) significación.

Decir todavía que las mujeres hablan /escriben de forma pública no se traduce en que lo hagan con palabras propias, sino en muchos casos mimetizando estrategias y prosodias para poder acceder a una cuota de ejercicio de poder. Por otra parte, cambiar el lenguaje, rematerializarlo, es una práctica política que va mucho más allá de la adopción de un registro esencialista. Una praxis discursiva crítica pasa por la evidenciación de las normas del marco lingüístico, que son las del juego social. Porque como ya decía la poeta afro-norteamericana Audre Lorde, "Las herramientas del amo nunca van a desarmar la casa del amo".

María Ruido

La voz humana es un trabajo sobre la violencia del lenguaje, sobre la utilización pública de la palabra, sobre la operatividad de los discursos construidos bajo premisas no consensuadas sino impuestas. Tomando como punto de partida un fragmento del libro de Miguel Cereceda El origen de la mujer sujeto, 1996, donde el autor habla de diversos territorios lingüísticos y de sus vinculación genérica, este proyecto reflexiona sobre la voz de las mujeres (no siempre propia, sino muchas veces mero reflejo de formas estereotipadas), y propone una fusión cuerpo/lenguaje -una rematerialización del discurso que genere un territorio híbrido extendido, más allá de la asimilación acrítica de paradigmas hegemónicos, pero también lejos de la imposición ahistórica del silencio vacío.


Ursula Biemann

Writing Desire. 2000, Beta, color, v.o.s. 23'
Cortesía de la artista

 

Writing Desire explora el floreciente "mercado de novias" (bride market) en Internet y otras formas de correspondencia electrónica romántica y erótica. El vídeo ve el ciberespacio como un mercado, un lugar de consumo y un sitio donde el cuerpo femenino y el deseo se escriben de nuevo. Muestra cómo los medios electrónicos como el e-mail e Internet han creado un espacio relacional erotizado, que está definido en términos sexuales y económicos. En el espacio electrónico comprimido, la noción de uno mismo experimenta transformaciones que también afectan a cuestiones de límites, género y sexualidad. Gracias a su velocidad e inmediatez, la comunicación electrónica se ha convertido en una herramienta única para establecer relaciones supuestamente románticas.

Mientras que muchos en el mundo occidental viven sus relaciones en Internet como algo alegre y divertido, muchas mujeres de lugares con economías débiles la ven como una oportunidad y ven al hombre blanco como un símbolo de redención, como medio de salir de la pobreza. La intención de sus correos tiene un único objetivo: la emigración a Occidente. En sus escritos, los discursos del deseo romántico se mezclan con el deseo por sobrevivir. El próspero "mercado de novias" es la evidencia de cómo las relaciones emocionales y sexuales se están comercializando dentro del esquema de poder basado en los desequilibrios económicos.

Writing Desire
intenta combinar varias formas de escribir sin contrastes binarios entre las mujeres de las sociedades avanzadas occidentales que practican un discurso autoreflexivo, psico
analítico y posmoderno del deseo y la sexualidad fuera de lo divertido, y aquellas que luchan por sobrevivir y ofrecer sus servicios emocionales y sexuales para salir de la pobreza. Se sabe que Internet genera diferentes subjetividades entre el mundo industrializado y el que está en vías de desarrollo. Parece importante entender cómo se relacionan entre ellos. De deseos diferentes se escriben guiones diferentes.

Pratibha Parmar

Warrior Marks. 1993, Beta, color, v.o.s. 54'
Cortesía de Women Make Movies, Nueva York.

Warrior Marks es una película política y poética sobre la mutilación genital de la mujer que afecta a 100 millones de mujeres en todo el mundo. La película intenta poner de relieve las complejidades culturales y políticas que hay en torno a este tema. A través de entrevistas a mujeres de Senegal, Gambia, Burkina Faso, EEUU y Reino Unido, Pratibha Parmar trata de mostrar su visión personal sobre la situación en términos de un conflicto todavía sin resolver, todo ello combinado con las reflexiones personales de Alice Walker sobre el tema. Aunque el argumento es muy doloroso, en el filme los hechos se dan a entender por medio de secuencias que muestran los movimientos de una danza simbólica. Su enfoque de este tema, que también trata en su obra la artista Elahe Massumi, no se centra en la sensualidad, asunto clave dentro de la teoría feminista. Su principal preocupación es el poder, el abuso y la violencia. Lo único evidente es que no estamos ante un documental de televisión.